IMG_1403 (2)
Imagen del autor

Presentamos nuestro primer estudio sobre la Gobernanza de fundaciones y asociaciones

El estudio analiza cómo se gobiernan las ONG en España, a partir de datos reales extraídos del análisis de 284 organizaciones acreditadas con el sello Dona con Confianza. Los resultados evidencian un modelo de gobernanza sólido y profesionalizado, con órganos plurales, miembros altamente cualificados y un fuerte compromiso con la misión de cada entidad. Sin embargo, el sector arrastra un reto estructural: la edad de sus órganos de gobierno y las dificultades para incorporar nuevos perfiles, especialmente jóvenes.

En un contexto en el que la transparencia, la sostenibilidad y la solidez institucional son elementos clave para generar confianza en el Tercer Sector, resulta esencial que las ONG cuenten con estructuras de gobernanza eficaces. Conscientes de esta necesidad, en Fundación Lealtad hemos publicado “Gobernanza de fundaciones y asociaciones: Composición, funcionamiento, retos y buenas prácticas”, que analiza en profundidad el perfil y funcionamiento de Patronatos y Juntas Directivas en las ONG españolas. 

Radiografía del liderazgo en el Tercer Sector

El estudio identifica fortalezas notables en el diseño y funcionamiento de los órganos de gobierno de las ONG Acreditadas. La transparencia es uno de los pilares más consolidados: todas las entidades analizadas publican en su página web la composición de su órgano de gobierno, en línea con los requisitos del sello Dona con Confianza. También se observa una pluralidad significativa, con una media de 10 integrantes por órgano, cifra que crece a medida que aumenta el tamaño de la organización.

En cuanto a la cualificación, el 77 % de los miembros cuenta con estudios universitarios o superiores, lo que refuerza el perfil técnico de quienes asumen funciones de gobierno, especialmente en las entidades con mayor volumen de actividad. Asimismo, subraya la necesidad de disponer de tiempo para asumir responsabilidad que es a la ver importante y desinteresada: el 60 % de los miembros en asociaciones y el 50 % en fundaciones son personas jubiladas, pensionistas o amas de casa.

Se destaca también que solo el 3 % de los miembros recibe alguna remuneración, en su mayor parte por desempeñar funciones ejecutivas dentro de la ONG. La experiencia también es un factor relevante: aunque la antigüedad media en el cargo es prolongada, muchas entidades han renovado parte de sus órganos en los últimos años, especialmente aquellas de mayor tamaño.

Otras prácticas que refuerzan este modelo son la existencia de comisiones delegadas, que agilizan la toma de decisiones, y la adopción de formatos híbridos para las reuniones, lo que permite una mayor flexibilidad y participación. Además, en un 18 % de las organizaciones se identifican vínculos familiares entre los miembros del órgano de gobierno y las personas beneficiarias, lo que pone de relieve una conexión directa y personal con la misión social que impulsa su labor.

Desafíos y recomendaciones

El estudio también identifica varios desafíos. Aunque las entidades presentan tasas de renovación significativas, muchas tienen dificultades para encontrar relevo, especialmente entre perfiles más jóvenes. El 28 % de los miembros se incorporó con más de 60 años, lo que evidencia un envejecimiento estructural que puede limitar la capacidad de innovación.  

A partir de estos hallazgos, el estudio plantea varias líneas de actuación orientadas a reforzar el papel de los órganos de gobierno y su capacidad para responder a las exigencias actuales. Una de las prioridades es fomentar el relevo generacional, mediante el diseño de estrategias que favorezcan la entrada de perfiles más jóvenes y la creación de espacios de participación atractivos y accesibles. En paralelo, se subraya la necesidad de avanzar hacia una mayor equidad en el liderazgo, especialmente teniendo en cuenta que las organizaciones presididas por mujeres gestionan, de media, presupuestos considerablemente más bajos que aquellas lideradas por hombres.

Otras recomendaciones incluyen la mejora de los mecanismos de participación interna, como el uso de herramientas digitales que faciliten la implicación de los socios en las asambleas, y la implantación de evaluaciones periódicas que permitan revisar el desempeño del órgano de gobierno. Finalmente, se plantea la elaboración de Códigos de Buen Gobierno como referencia ética y operativa para quienes asumen funciones de responsabilidad en este ámbito.

Un estudio basado en evidencia

El estudio parte del análisis de datos reales obtenidos en los procesos de acreditación que realizamos desde la Fundación anualmente con más de 550 organizaciones. En concreto, se han examinado 284 ONG Acreditadas a partir de documentación verificable, como cuentas anuales auditadas, actas de reuniones, planes de actuación, políticas internas o información publicada en sus páginas web. Este enfoque permite alejarse de las percepciones subjetivas y garantizar un diagnóstico riguroso, gracias al trabajo del equipo de analistas de la Fundación.

“Una sociedad moderna necesita un equilibrio entre el sector público, el privado y el Tercer Sector. Por eso nuestra misión es acercar el Tercer Sector a la sociedad española y viceversa. Este tipo de informes facilita ese acercamiento, porque no solo ayudan a visibilizar el papel de las entidades sin ánimo de lucro, sino que también ofrecen a las organizaciones una herramienta útil para conocerse mejor, compararse con otras y fortalecer sus órganos de gobierno, que son la piedra angular de su funcionamiento”

Con este informe, desde Fundación Lealtad reforzamos el mensaje que sostiene desde hace años a través del sello Dona con Confianza: las ONG Acreditadas rinden cuentas, gestionan con responsabilidad y cumplen con sus fines sociales.

"Con esta publicación reforzamos nuestro compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas en el Tercer Sector. Frente a la desconfianza, aportamos evidencias objetivas y propuestas concretas que contribuyen a mejorar la gestión de las ONG. Nuestro análisis técnico permite identificar retos y acompañar a las organizaciones hacia una gobernanza más sólida y con mayor valor añadido. Queremos impulsar un cambio positivo en las ONG desde el conocimiento"

Este análisis ofrece datos concretos que ayudan a desmontar uno de los principales frenos a la colaboración ciudadana: la desconfianza en la gestión de los fondos y en la transparencia, que se identifica como la segunda barrera para apoyar a las ONG, según el informe “Perfil del donante 2024” de la Asociación Española de Fundraising (AEFr).

Con esta publicación, Fundación Lealtad reafirma su papel como referente en transparencia y buen gobierno en el Tercer Sector, ofreciendo conocimiento útil y accionable para fortalecer la gestión de las ONG. 

El estudio está disponible en nuestra web que cuenta con una nueva sección de Datos y Estudios .

Compartir este artículo

Suscríbete a nuestro boletín

En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y demás normativa aplicable, respecto del tratamiento de datos se informa de lo siguiente: Responsable: Fundación Lealtad 2001 (CIF G82938002). Finalidades: Atender sus consultas y remitirle la información que pueda ser de su interés, así como mantener la relación que se pueda establecer con ONG, donantes, empresas e instituciones públicas y enviar información acerca de las iniciativas, novedades y eventos propios. Derechos: Acceder, rectificar, limitar, suprimir, portabilidad y oposición al tratamiento de sus datos dirigiendo correo electrónico a fundacion@fundacionlealtad.org. Más información pinchando aquí.

Logo de Fundación Lealtad rectangular
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia de usuario. De estas cookies, aquellas que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo navegas en este sitio web. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También puedes optar por no recibir estas cookies, aunque ello puede afectar a tu experiencia de navegación.