El talento intergeneracional, clave para el futuro de las ONG
Imagen del autor

Más diversidad, más talento: el impacto del relevo generacional en las entidades sociales

El estudio de Fundación Lealtad sobre la gobernanza en el Tercer Sector revela un reto clave: la renovación generacional en los órganos de decisión. Integrar talento joven y senior se perfila como una oportunidad para reforzar la innovación, la sostenibilidad y la cohesión de las ONG.

El debate sobre el relevo generacional suele plantearse en términos de riesgo o pérdida de conocimiento. Sin embargo, en realidad, la convivencia entre distintas generaciones dentro de una misma organización aporta valor a cualquier ámbito profesional: favorece la transmisión de conocimiento, amplía perspectivas y mejora la capacidad de adaptación. En el caso del Tercer Sector, esta diversidad también adquiere una dimensión significativa, ya que combina la experiencia acumulada con competencias emergentes que permiten a las ONG responder de forma más eficaz a un entorno social cada vez más complejo.

Este año, en Fundación Lealtad publicamos el estudio de  Gobernanza de fundaciones y asociaciones: Composición, funcionamiento, retos y buenas prácticas, que ofrece datos significativos sobre la composición de los órganos de gobierno en el Tercer Sector en España. La edad media de quienes forman parte de patronatos y juntas directivas se sitúa en 61 años, con más de la mitad en edad de jubilación y únicamente un 10% de miembros por debajo de los 45 años. Estos datos sugieren la dificultad de atraer perfiles jóvenes a los espacios de decisión, pero también ponen de relieve el valor de contar con personas con una larga trayectoria y una visión estratégica consolidada.

Igualmente, muestra que el 65% de las ONG Acreditadas cuenta con al menos un miembro menor de 50 años, lo que refleja una tendencia creciente hacia una composición más diversa. Esta apertura a nuevas generaciones permite integrar competencias emergentes —como la comunicación digital, la innovación tecnológica o el análisis de datos—, al tiempo que se preserva la visión estratégica y el conocimiento institucional de quienes llevan años acompañando el desarrollo del sector.

La diversidad generacional como ventaja competitiva

El informe «Diversity Matters Even More” de McKinsey” demuestra que los equipos diversos —no solo en edad, sino también en experiencia y formación— tienden a innovar más y a anticiparse mejor a los cambios. Esta complementariedad entre talento joven y senior resulta clave en un entorno donde las ONG deben adaptarse a nuevas realidades sociales, comunicativas y tecnológicas.

La convivencia entre generaciones dentro de las organizaciones sociales se traduce en una combinación equilibrada de perspectivas y conocimientos. Las personas con mayor experiencia aportan visión estratégica, conocimiento del sector y una red de relaciones que refuerza la estabilidad institucional. Por su parte, quienes se incorporan más recientemente suman dinamismo, competencias digitales y nuevas formas de participación. Este equilibrio genera entornos más creativos y abiertos al aprendizaje mutuo, donde la experiencia y la innovación avanzan de forma complementaria.

Según el análisis de la OCDE sobre inclusión generacional, Promoting an Age-Inclusive Workforce, los equipos intergeneracionales fortalecen la productividad y la sostenibilidad cuando logran aprovechar de forma coordinada las capacidades de cada edad. Estos hallazgos refuerzan la importancia de promover estructuras inclusivas que integren diferentes generaciones en el funcionamiento y la toma de decisiones.

Ahora bien, integrar y gestionar esta diversidad requiere estructuras organizativas flexibles y procesos de gobernanza sólidos. En este sentido, los datos del estudio de Gobernanza apuntan a la necesidad de seguir avanzando en la incorporación de nuevas generaciones. Incorporar personas en edad activa no solo favorece una actualización constante de conocimientos prácticos, sino que también amplía las redes de contacto de las entidades.

El pulso del Tercer Sector de Acción Social (TSAS)

El Barómetro del Tercer Sector de Acción Social en España 2024 ofrece una radiografía más detallada sobre la composición y percepción dentro de este ámbito específico. En cuanto al personal contratado, el estudio muestra que más de la mitad (54%) de las personas trabajadoras pertenece al grupo de 35 a 54 años, mientras que el 29% tiene menos de 35 años.

En este contexto, las entidades perciben que la contribución de los perfiles más jóvenes se valora en la misión y valores de la organización (3,7 sobre 5) y que, de hecho, participan de forma activa en los espacios de decisión (3,2 sobre 5).

Adicionalmente, la convivencia entre generaciones se considera fluida, evidenciando un alto grado de intercambio de experiencias entre miembros de distinta edad (4,3 sobre 5). Sin embargo, a pesar de esta buena dinámica, la temática de la diversidad generacional no se observa explícitamente en las agendas estratégicas de las entidades (3,7 sobre 5). Más aún, las organizaciones señalan un doble desafío: la dificultad para encontrar personas jóvenes dispuestas a asumir puestos de responsabilidad (2,6 sobre 5) y la carencia de una cantera de relevo profesional en la mayoría de ellas.

Por ello, resulta esencial promover la participación de personas jóvenes en las organizaciones del Tercer Sector, favoreciendo su implicación temprana en espacios de decisión y liderazgo a través de programas de voluntariado, grupos juveniles o redes de participación intergeneracional. Asimismo, la OCDE subraya la importancia de contar con planes de sucesión que aseguren una renovación periódica y estratégica, con criterios de selección previamente definidos en función de perfiles, valores y competencias. De este modo, se garantiza una transición ordenada y alineada con la misión de cada organización, consolidando la continuidad y la sostenibilidad de sus proyectos.

Retos de la convivencia intergeneracional

Gestionar esta diversidad no está exento de desafíos. El informe El desafío de la diversidad generacional en la empresa de Grant Thornton señala que muchas organizaciones perciben diferencias en estilos de trabajo, expectativas y ritmos de adaptación.

Para afrontarlo, nuestro estudio de Gobernanza subraya la importancia de avanzar en la limitación de mandatos, la definición clara de responsabilidades y la revisión periódica de las estructuras de gobierno. Estas prácticas favorecen una renovación ordenada, fortalecen la transparencia y fomentan entornos colaborativos donde distintas generaciones contribuyen de manera efectiva al propósito común.

Con todo, la diversidad generacional se interpreta como una oportunidad para fortalecer al Tercer Sector. La evidencia demuestra que la pluralidad de edades y trayectorias enriquece la toma de decisiones, amplía la capacidad de innovación y refuerza la sostenibilidad de las organizaciones sociales.

El estudio de Gobernanza ofrece un diagnóstico claro: los órganos de gobierno de las ONG españolas mantienen un perfil envejecido, pero se observan avances hacia una mayor incorporación de perfiles jóvenes. Si este proceso se acompaña de estrategias de renovación bien planificadas y estructuras inclusivas, el resultado será un sector más sólido, preparado para los desafíos presentes y con visión para anticipar los futuros.

Compartir este artículo

Suscríbete a nuestro boletín

En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y demás normativa aplicable, respecto del tratamiento de datos se informa de lo siguiente: Responsable: Fundación Lealtad 2001 (CIF G82938002). Finalidades: Atender sus consultas y remitirle la información que pueda ser de su interés, así como mantener la relación que se pueda establecer con ONG, donantes, empresas e instituciones públicas y enviar información acerca de las iniciativas, novedades y eventos propios. Derechos: Acceder, rectificar, limitar, suprimir, portabilidad y oposición al tratamiento de sus datos dirigiendo correo electrónico a fundacion@fundacionlealtad.org. Más información pinchando aquí.

Logo de Fundación Lealtad rectangular
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia de usuario. De estas cookies, aquellas que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo navegas en este sitio web. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También puedes optar por no recibir estas cookies, aunque ello puede afectar a tu experiencia de navegación.