Transparencia en las ONG
Imagen del autor

Transparencia en las ONG: cómo generar confianza y cumplir con la Ley de Transparencia

La transparencia en las ONG es clave para generar confianza en la ciudadanía, las instituciones y los donantes. Es un valor esencial para la credibilidad del sector no lucrativo y una condición indispensable para acceder a fondos públicos y privados. Además, cuando las ONG reciben financiación pública, están sujetas a la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.

Desde hace casi 25 años, Fundación Lealtad impulsa la transparencia y la rendición de cuentas en el sector social. Mucho antes de que existiera la exigencia legal de 2013, ya trabajábamos por fomentar una cultura basada en la apertura, el acceso a la información y la confianza. Hoy seguimos acompañando a las ONG para que su comunicación sea clara y útil para toda la sociedad.

Comunicar de forma activa y veraz

La relación entre una ONG y la sociedad comienza con una comunicación clara. Pero no basta con que la información esté disponible: es necesario que sea sencilla, que esté completa, actualizada y, sobre todo, que sea proactiva. En el vídeo que elaboramos “¿Cómo debe ser la comunicación de una ONG con la sociedad?”, se destaca que mantener un vínculo informativo constante — a través de memorias anuales, boletines periódicos, o redes sociales— incrementa la confianza, mejora la fidelización y amplía la capacidad de captación de fondos.

En ese esfuerzo por no inducir a error, es esencial que la información sea veraz, se revise periódicamente y refleje con precisión el trabajo que realiza la organización.

La página web como eje de transparencia

Una página web clara, completa y actualizada es la base de una estrategia de transparencia eficaz. Se trata del principal canal de comunicación institucional con la sociedad y la herramienta más consultada por potenciales donantes, administraciones y colaboradores. En este contexto, en el vídeo “Contenido mínimo de la página web de una ONG” resumimos de forma clara qué información debe estar disponible y cómo organizarla adecuadamente.

Una web completa y transparente debería incluir, entre otros aspectos:

  • Origen, misión y valores de la entidad
  • Composición del órgano de gobierno y equipo directivo, con sus trayectorias
  • Programas y líneas de actuación con detalle de beneficiarios
  • Cuentas anuales completas e informe de auditoría
  • Distribución del gasto y fuentes de financiación
  • Datos de contacto accesibles
  • Información sobre pertenencia a redes y enlaces a otros canales (blog, redes sociales)

Además, debe estar optimizada para su uso en dispositivos móviles y tablets, dado el creciente número de usuarios que acceden desde estos formatos.

En paralelo, muchas organizaciones también utilizan sus redes sociales para mantener un contacto directo con sus comunidades y difundir su actividad diaria. Si bien estos canales resultan útiles para generar cercanía y dinamismo, no deben sustituir el papel de la web como espacio central para la transparencia institucional. Es relativamente frecuente encontrar ONG activas en redes, pero sin un sitio web actualizado o con información básica ausente, lo que dificulta que donantes, medios o administraciones puedan conocer quiénes son, qué hacen o cómo gestionan sus recursos. Ambos canales deben entenderse como complementarios: las redes sociales aportan inmediatez, pero es la web la que garantiza trazabilidad, acceso a información estructurada y permanencia.

La memoria anual como herramienta de rendición de cuentas

Uno de los recursos más eficaces para reforzar la confianza y visibilizar el trabajo realizado a lo largo del año es la memoria anual de actividades. Este documento representa una oportunidad para demostrar impacto, transparencia y capacidad de gestión ante la sociedad y los grupos de interés.

Para apoyar a las entidades en su elaboración, Fundación Lealtad ha diseñado una guía específica que detalla los contenidos que no deben faltar en este documento: desde la carta institucional y la exposición de la misión, hasta los resultados obtenidos en el año, el número de beneficiarios, la información financiera desglosada y los datos de contacto, entre otros.

Aunque es habitual acompañar la memoria con recursos gráficos —como infografías o resúmenes visuales—, estos deben complementar, y no sustituir, el contenido completo.

❌ Errores comunes a evitar

  • No actualizar la web con la nueva información anual
    Omitir la memoria de actividades, las cuentas anuales o los cambios en el equipo directivo al cambiar de año transmite descuido y falta de rigor.
  • Mezclar datos sin claridad temporal
    Combinar logros históricos con resultados recientes sin diferenciarlos puede generar confusión o percepción de falta de honestidad.
  • No diferenciar el impacto de la ONG y el de la red a la que pertenece
    Es importante dejar claro qué parte de los resultados corresponde a la organización y cuál a la red nacional o internacional con la que colabora.
  • Centrarse solo en temas de moda o campañas visibles
    Destacar únicamente acciones populares o mediáticas sin mostrar proporcionalmente el resto del trabajo, especialmente si requieren más recursos, distorsiona la imagen real de la organización.
  • Publicar información sin fecha
    La falta de fechas en informes o páginas clave impide saber si la información sigue vigente, generando desconfianza.
  • Omitir los datos financieros más relevantes
    No publicar las cuentas completas, el informe de auditoría o detalles sobre la distribución del gasto deja vacíos importantes para los donantes y financiadores.
  • Usar lenguaje demasiado técnico o institucional
    Comunicar con jerga excesiva o poco clara puede alejar a personas interesadas, dificultando la comprensión y la conexión con la causa.
  • Descuidar la accesibilidad digital
    Webs mal adaptadas a móviles o con barreras para personas con discapacidad limitan el acceso a la información clave.

✅ La clave de una comunicación exitosa

Una comunicación verdaderamente eficaz no se basa solo en transmitir información, sino en generar conexión. Para lograrlo, es fundamental encontrar el equilibrio entre la emoción y la razón.

Por un lado, las imágenes potentes, las historias reales y los testimonios cercanos apelan directamente al corazón. Nos hacen empatizar, sentir, y conectar con las personas detrás de una causa. Son esas narrativas humanas las que despiertan movilizan para actuar.

Por otro lado, los datos concretos, los resultados medibles y el impacto demostrado apelan a la razón. Ofrecen seguridad, credibilidad y respaldo racional para tomar una decisión informada. Nos muestran que la causa es seria, que el proyecto es sólido, y que las acciones tienen resultados visibles.

Porque en la mayoría de los casos, la donación nace en el corazón, pero se confirma con la cabeza. Por eso, comunicar bien no es solo contar lo que hacemos, sino saber cómo y con qué propósito lo contamos.

¿A qué ONG aplica Ley de Transparencia? Requisitos y obligaciones

Las ONG, en su condición de entidades privadas, pueden estar sujetas a las obligaciones de publicidad activa recogidas en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, siempre que cumplan ciertos requisitos relacionados con la financiación pública. Según el artículo 3.b de la norma, estas obligaciones se aplican a aquellas entidades que reciban, en un mismo ejercicio, reciban ayudas o subvenciones públicas por importe superior a 100.000 euros, o cuando al menos el 40 % de sus ingresos anuales tenga carácter público y alcancen un mínimo de 5.000 euros. En estos casos, la entidad debe publicar en su página web, de forma clara y accesible, información como:

  • Normativa aplicable
  • Composición y trayectoria del órgano de gobierno
  • Retribuciones de los máximos responsables
  • Presupuesto, cuentas anuales, subvenciones y contratos públicos

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno ayuda a interpretar y aplicar la Ley de Transparencia mediante informes, resoluciones y recomendaciones. Estas orientaciones son especialmente útiles para ONG que deben adaptar su web y comunicación a los estándares legales.

Con todo, avanzar en transparencia va mucho más allá del cumplimiento normativo. Las entidades que informan con regularidad, actualizan sus canales, estructuran bien sus mensajes y muestran apertura generan mayor confianza y refuerzan su sostenibilidad en el tiempo.

Desde Fundación Lealtad seguiremos acompañando a las ONG con nuestro análisis para consolidar una cultura organizativa basada en la rendición de cuentas, la ética y el interés general.

A través del Buscador de ONG Acreditadas con el sello Dona con Confianza, cualquier persona puede acceder a fichas públicas con datos clave de alrededor de 300 organizaciones: misión, programas, fuentes de financiación, distribución del gasto o composición del órgano de gobierno, entre otros. También está disponible el informe completo de análisis, que detalla el cumplimiento de los 9 Principios de Transparencia y Buenas Prácticas.

Todo ello convierte a Fundación Lealtad en una fuente de información fiable para tomar decisiones de colaboración responsables.

Compartir este artículo

Suscríbete a nuestro boletín

En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y demás normativa aplicable, respecto del tratamiento de datos se informa de lo siguiente: Responsable: Fundación Lealtad 2001 (CIF G82938002). Finalidades: Atender sus consultas y remitirle la información que pueda ser de su interés, así como mantener la relación que se pueda establecer con ONG, donantes, empresas e instituciones públicas y enviar información acerca de las iniciativas, novedades y eventos propios. Derechos: Acceder, rectificar, limitar, suprimir, portabilidad y oposición al tratamiento de sus datos dirigiendo correo electrónico a fundacion@fundacionlealtad.org. Más información pinchando aquí.

Logo de Fundación Lealtad rectangular
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia de usuario. De estas cookies, aquellas que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo navegas en este sitio web. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También puedes optar por no recibir estas cookies, aunque ello puede afectar a tu experiencia de navegación.